Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2015

Para acabar con Eddy Bellegueule

Lo cierto es que he evitado hablar de este libro tanto tiempo como me ha sido posible. No tengo las facultades ni las ganas de remover la basura el tiempo suficiente como para no sentir nauseas. Porque si hay algo por lo que destacan las memorias de Édouard Louis, es por el vómito seco que acampan a lo ancho y largo de todas sus páginas. Todo está ahí. No me lo estoy inventando. La rugosidad de cada palabra, el olor insoportable y, por último, el miedo y el asco regurgitado con el fin de explicar qué es y que no es una infancia difícil. Y es que ser uno mismo puede ser un error fatal si tu piel decide por sí misma repudiar a la mugre existencial de todo lo que la rodea.

jueves, 27 de marzo de 2014

Tierra desacostumbrada


Mi mejor amigo es indio. Es un tipo que se ríe de mis lecturas. La mitad no las entiende, la otra mitad no le interesa. En mis intentos por convencerle de la larga tradición de narradores provenientes de la India, he investigado qué podría llegar a interesarle. ¿El realismo mágico de Arundhati Roy? ¿Las claves políticas más reciente de su país a través de Salman Rushdie? ¿Naipaul? Y de pronto di con Jhumpa Lahiri y sus indios transoceánicos. Aquellos que dejan atrás una historia repleta de invasores y leyendas mitológicas para definirse a través de una nueva cultura con la que interactuar. Hay miedo y hay expectación. Estas son las historias triunfadoras de Lahiri. Historias que empecé buscando para él y que, finalmente, decidieron quedarse conmigo.

Krishna ya no vive solo

Estados Unidos es ese nuevo mapamundi donde todas las culturas, historias e identidades van a parar. Eso sí, trastocadas bajo el axioma irrevocable de Que lo tuyo conviva con lo nuestro aunque nadie tenga claro exactamente qué es lo nuestro. Señálame un país y te diré qué escritor de dicho origen ha contado sus andanzas en el nuevo mundo. Podríamos decir que estamos ante un nuevo género literario en expasión. Rusos, japoneses, chinos, coreanos, dominicanos, nigerianos… Todos cuentan la historia poliédrica de Estados Unidos insertando su propio idioma, sus propias costumbres, sus propios dioses. Y de esta retroalimentación han surgido un sinfín de magníficas novelas y una aproximación fácil a la difícil pregunta de quién soy yo cuando nada de lo que me rodea me pertenece.

domingo, 17 de abril de 2011

El curioso caso del perro a medianoche


Un mundo demasiado grande

Christopher es un chico de 15 años que descubre que alguien ha matado al perro de su vecina y decide encontrar al culpable. Sólo hay un "pero": Christopher tiene el síndrome de Asperger y le da miedo el mundo. El desorden lo bloquea, el contacto humano le pone a la defensiva y las sutilezas y dobles lecturas del mundo adulto son completamente invisibles para él. Por todo esto, descubrir al asesino no va a ser tarea fácil. 

domingo, 26 de diciembre de 2010

La historia del amor


Esta es la historia de Leopold Gursky, un emigrante judío que huye a Estados Unidos siguiendo los pasos de la única mujer a la que ha amado. Huye de una Polonia a punto de ser invadida por las fuerzas nazis. Al llegar descubre que su chica, Alma Mereminski ha pasado a llamarse Alma Moritz, debido a que se ha casado con un hombre que no sólo se ha hecho cargo de ella sino del hijo que llevaba en el vientre y cuyo auténtico padre es Leopold.