Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2015

Hombres sin mujeres


Desde que tengo uso de razón literaria siempre he tenido un libro de Haruki Murakami pendiente. Y aunque no sé si podría entrar dentro de la categoría “autor prolífico”, lo cierto es que el racionamiento de sus obras han creado una sensación de perpetua presencia. No conozco a nadie que haya sufrido una sequía murakaminiana. Este paquete de cuentos me remiten directamente a aquéllos que yacían dentro de Sauce Ciego, Mujer Dormida. Aquél fue mi primer encuentro con la narrativa breve del japonés, un laboratorio de experimentos con fluorescentes parpadeantes que otorgaron a mi idea de tiempo y espacio un salto evolutivo. Esto lo digo porque he olvidado muchos pasajes de sus novelas más emblemáticas, pero tengo aún arraigado dentro a un hombre que usa pasta italiana para aislarse o la contemplación de los males del mundo en el vómito provocado por un consumo excesivo de cangrejo. Sí, Murakami es ortodoxo en sus novelas y un espíritu kitsune en su narrativa breve. Estos siete cuentos vuelven a dejar claro la viveza de la fantasmagoría contemporánea. Porque, ¿qué es una historia de una ausencia sino una historia de fantasmas?

sábado, 29 de noviembre de 2014

Los viajeros de la noche

El frío vuelve a los humanos narrativos. Los reúne en torno a una hoguera o cualquier otra fuente de calor a contar historias. Propias o ajenas, estas narraciones siempre acaban hilándose con el sentido de la supervivencia. Alguna enseñanza para el joven que empieza o alguna confesión final para el viejo que se despide. Hay algo de conocimiento esencial, de sabiduría explícita en la historia que contamos a los demás o a nosotros mismos cuando llega el frío. Y no puedo desligarme de esta idea al leer la novela de Helene Wecker. Porque lejos de ser un libro al uso, la historia que nos ofrece Wecker va marcada con esas notas de oralidad propia de los cuentos. Hay elementos fantásticos, proezas increíbles, amores no correspondidos, villanos y mártires. Sí, y sin embargo no es esta una fábula para niños. Es la historia que alguien creyó oportuno guardar para justo este momento. Para que, ya de adultos, tuviésemos que mirar atrás entendiendo que aún sigue llegando el frío y aún nos queda un par de cosas por aprender. 

jueves, 19 de diciembre de 2013

El Lago


A mediados de noviembre llegó a las tiendas la última novela de Banana Yoshimoto. Publicada en su país natal en 2005, han sido ocho los años de espera hasta hacernos llegar una obra en la que la autora se muestra en plenas facultades. Consigue arrastrarnos dentro de una historia pequeña que, como en el lago del título, esconde mucho más si se bucea hasta su fondo. 

Lo que sucede en la otra ventana 

 Nakajima y Chiiro son dos jóvenes que desde sus respectivas ventanas se observan cada noche mutuamente. Lejos de todo acto sexual, esta rutina de observación representa un último intento de dos humanos para no quedarse solos en un mundo en el que parece que ya no tienen cabida. El encuentro será inevitable. Y empezarán juntos una extraña convivencia de fragilidades. Una convivencia en la que los sentimientos se irán abriendo como cajas de Pandora, y donde la verdad, una vez expuesta sobre la mesa, no podrá ser ignorada nunca más. 

martes, 5 de noviembre de 2013

Los años de peregrinación del chico sin color


En este 2013 Haruki Murakami ha sorprendido a propios y extraños publicando una nueva novela de la que nadie sabía nada. De título largo e impronunciable, la obra rompió records de ventas antes incluso de salir al mercado. Un segundo record fue llevado a cabo por la editorial Tusquets al traducirlo a un idioma inteligible para occidente en seis meses. ¿Qué hay en estos años de peregrinación que han puesto a Murakami en boca de todos por enésima vez?

Borrón y cuentas pendientes

La visión que uno tiene de sí mismo difícilmente puede ensamblarse a la imagen que los demás tienen de ti. En esa falla perceptiva, uno construye puentes de entendimiento que intentan paliar la incomunicación resultante entre el ‘quién soy’ y el ‘quién crees que soy’. Claro que estos esfuerzos pueden llevarse a cabo si se es consciente de que existe dicha falla. Si, como en el caso del Tsukuru Tazaki, ignoras la situación, puedes verte desterrado del mundo conocido sin saber si quiera qué has hecho mal, qué acto delictivo tu mano ha firmado con tu nombre sin pedir permiso.

martes, 20 de agosto de 2013

Sueño Profundo


Siempre es una buena opción combinar cualquier lectura densa con relatos de Banana Yoshimoto. Éstos son tan sutiles, tan atmosféricos, que nunca roban protagonismo ni tiempo ni energía de la lectura principal que estás llevando a cabo. Y cuando creías que le estabas dando una importancia secundaria, te ves aplazando por momentos cualquier otra cosa para cerrar la historia que la señorita Yoshimoto te ha ido narrando a lo largo de todos esos días que no acaban. Sin duda, este Sueño Profundo me ha mantenido más de una noche despierto, con sus cuentos zanjados y mi mirada perdida a través de las calles de esta ciudad que camina dormida.

Somnolencia participativa

Hay algo mágico en los cuentos de esta autora japonesa. No sabes cómo, sus historias te llegan aunque el surrealismo implícito de la cultura japonesa, así como la dosis extra que Yoshimoto añade, parece colocar sus textos en las antípodas de la identificación. Y sin embargo, sucede.

sábado, 15 de junio de 2013

1Q84 - Libro 3




Hace más de mil años que empecé 1Q84. La reseña de aquellas dos primeras partes atestigua el tiempo que he dejado pasar entre el comienzo y el desenlace del proyecto literario más ambicioso llevado a cabo por Haruki Murakami. La puerta no estaba cerrada. Y por ese hueco se han colado otras lecturas, críticas de todo tipo, dos lunas y una reformulación de ideas como buscar, esperar y encontrarse. Lo cierto es que no diría que 1Q84 – Libro 3 sea una tercera parte al uso. Y es que el autor japonés le ha dado la vuelta al universo conocido, creando una historia propia, que a su vez es la sombra de todo aquello que pasó en ese mundo paralelo que son las dos primeras novelas.


Q de Quién, Q de Quietos

Pistola en boca, una Aomame de diez años encontrada por un Tengo adulto y la sombre alargada de Ushikawa, un investigador privado cuyo objetivo es destapar la tragedia acontecida en Vanguardia. Los cabos sueltos que dejaba abiertos el anterior volumen se retoman en esta parte final. Y los narradores pasan a ser tres. Tres sujetos que comienzan a buscarse entre sí, que se encuentran tarde, que no se reconocen cuando se tienen frente a frente y que acaban dando sólo consigo mismos. Esta persecución tiene una estaticidad sorprendente. Y quizás es lo novedoso de lo planteado. Nunca sabes si estos personajes están buscando o quieren ser encontrados. Y ambos deseos, como lunas, quedan solapados y orbitan en torno a cualquier acción que lleven a cabo. Las mareas que subyacen bajo la influencia de este doble magnetismo reaccionan, de forma inversa y poderosa, separándolos aún más.

jueves, 4 de octubre de 2012

Tierra de Caimanes



¡Lagarto, lagarto!

El clan de los Bigtree, originario de Florida, sufre una gran pérdida. Hilola Bigtree, madre y estrella de la doma de caimanes, ha muerto. Ha dejado viudo a un cabeza de familia desconcertado que no sabe cómo sacar a los suyos adelante. La marcha al más allá de la matriarca también ha dado lugar a la aparición de tres huérfanos, que vivirán algunos de los duelos más extraños nunca vistos hasta la fecha. Con caimanes, enjambres de mosquitos y parques temáticos de fondo.

En primer lugar tenemos al primogénito, Kiwi Bigtree, un chico inteligente y sobreprotegido que aprenderá cómo es la vida fuera de su mundo conocido. Para ello, cruzará un universo oscuro con el fin de salir de las sombras de un tiempo en el que la realidad se antojaba asible y amable.

sábado, 26 de mayo de 2012

La Broma

La insorportable levedad del sentido del humor

William Rostler (1926, Norteamérica) decía que cuando uno no tiene sentido del humor, está a merced de los demás. Y paradójicamente Milan Kundera (1929, República Checa) tuerce, gira y disecciona las palabras de Rostler en esta novela. En un acto de amor ridículo, Ludvik, protagonista de la novela, se convierte en antagonista de un sistema comunista aún demasiado joven para saber reírse de sí mismo. Tras enviar una postal en la que muestra cierto escepticismo en código de humor sobre los cambios sociales que están aconteciendo, la respuesta de su círculo es unánime. Destierro.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Recuerdos de un callejón sin salida


Cartografía de todo el tiempo que fue ayer

No siempre el punto de inflexión que define nuestras vidas entra por la puerta principal. De hecho, normalmente ni si quiera utiliza una ventana o una rendija. A veces esa carretera de no retorno es recorrida sin darnos cuenta cuando vamos a por un recado, cuando cruzamos con el semáforo en verde, cuando investigamos un camino alternativo para llegar a una casa que no sabemos ubicar. Así lo ejemplifican las mujeres que protagonizan estos cuentos de la autora japonesa.

martes, 26 de julio de 2011

Escribir



Al principio fue el Verbo


Hay cosas de las que uno no se puede desligar: del tiempo que le queda, del hambre, de las ganas de llegar al otro, de la palabra escrita, de la necesidad imperiosa de comunicarse. Este compendio de textos en el que destaca principalmente Escribir, habla de todo eso que se solapa en nuestras manos. Desde el punto de vista del escritor, vamos recorriendo el sentimiento gigante de soledad, amiga y enemiga, del que dedica su vida a las palabras. Marguerite Duras (1914 - 1996) se sumerge en su experiencia vital como narradora para hacernos llegar la inmensidad del que escribe, la forma sincera, delatora de cómo ve el mundo alguien que tiene la necesidad imperiosa de agarrarlo y sacarle todo el aire que alberga.

sábado, 16 de julio de 2011

Reencuentro


De repente, un igual

Hans es un chico alemán que vive con sus padres en un pequeño pueblo. Su rutina se trastoca cuando un día llega a su clase un nuevo alumno, Konradin von Hohenfels, un conde al que todo mundo quiere acercarse. A pesar de la actitud esquiva que Konradin aplica en todos los intentos de acercamientos, Hans decide que quiere convertirse en su amigo. Tras una serie de estratagemas consigue que Konradin se fije en él y comiencen una amistad fuerte y sincera, fundamentada en sus múltiples semejanzas. Una amistad en un contexto que no le da importancia alguna al hecho de que Hans sea judío y Konradin no.

miércoles, 1 de junio de 2011

1Q84


La Dama de la Aguja

Aomame. Entrenadora personal y masajista, de día. Asesina a sueldo, de noche. Sus víctimas son hombres que han abusado de personas mucho más débiles que ellos, hombres que merecen ser castigados clavándoles un aguijón. Esta doble vida que se abre ante Aomame es una dicotomía violenta más de las muchas que acampan en su vida. La pertenencia durante los años de infancia a la secta Asociación de Testigos y su consecuente exclusión social por ello, dista mucho de la mujer en la que se ha convertido ahora, atractiva, fría, exitosa. O la búsqueda de hombres que la sacien, para no ensuciar el sentimiento puro que atesora hacia la única persona a la que ama. Pero si hubiese que destacar una dualidad en la vida de esta asesina es aquella que se produce con la mayor de las sutilezas, esa que no se percibe a simple vista que pero que esconde un vórtice arrollador. Ese cambio en el que no hay vuelta atrás cuando, sin saber cómo, cruza a otro mundo.



El escritor fantasma

Tengo. Profesor de matemáticas y escritor con talento que aún no ha publicado nada, se ve envuelto en un escándalo editorial en potencia cuando se le encarga la reescritura de La crisálida del aire opera prima de Fukaeri, una chica de 17 años aparentemente autista. La historia narra las vivencias de una niña dentro de una secta en la que aparecen unas pequeñas criaturas llamadas Little People empeñadas en cambiar el curso de los acontecimientos en función de sus propios intereses. La vida de Tengo empieza a cambiar cuando se empieza a dar cuenta que quizás lo relatado en el libro que ha reescrito sea menos ficticio de lo que supone.


Dos lunas en la misma órbita

Aomame y Tengo. Sus vidas están conectadas por muchísimos puntos. La historia de cada uno gira en torno al mismo eje de gravedad. Se rozan sin tocarse, se sujetan el uno al otro desde la distancia. El enemigo común no tiene cara, pero la presión amenazante rodea a estos dos personajes que entienden que ya nada será igual. Como el mundo en el que viven, cuyas dos lunas sólo percibidas por algunos marcan el ritmo de los acontecimientos, ellos dos ejercerán una fuerte influencia sobre el desfile de personajes que aparecerán para darle complejidad y fuerza a una historia ya de por sí gigante. El profesor Ebisuno, tutor de Fukaeri. La señora de la Casa de los Sauces, que le ofrece los objetivos a Aomame. O Ushikawa, un hombre extraño y repugnante que chantajea de forma sutil a Tengo.


El mundo del espejo

Lo ha vuelto a hacer. Y cada vez lo hace mejor. Haruki Murakami (Kioto, 1949) mira hacia un hipotético 1984 para hablar del mundo de hoy. ¡Y qué viaje! Su estilo más maduro que nunca nos sumerge en una trama poliédrica, reflectante, metalingüística sin parangón en el que todo queda cuestionado, en el que nada es lo que parece. Una historia de amor con gran carga política. Una historia sobre el adoctrinamiento cimentando sobre lazos afectivos. La influencia de Orwell acampa sobre los acontecimientos, y es que la distopía del autor inglés reverbera de una forma temible aquí pero con un maquillaje mucho más sútil. Lejos de ese monstruo identificable que era el Gran Hermano, tenemos a esas sombras chinescas que son la Little People, cuyo cometido parece similar: ocultar la transición que sufrimos de nuestro mundo a otro, en el que el control se escapa de nuestras manos y nuestra voluntad carece de peso. Espejos a los que hay que darles permiso para que reflejen aquello que se ha postrado ante ellos.


Continuará

Esta historia queda inconclusa. Murakami ha diseñado 1Q84 como una obra en tres partes. Este volumen publicado por Tusquets en febrero de este año contiene los libros 1 y 2. El libro 3 tiene establecida su fecha de publicación en otoño. Hasta entonces quedan suspendidas esas decisiones finales de Aomame y Tengo, como si se tratase del cliffhanger de una serie de éxito. ¿Qué sucederá con ellos dos y con el universo al que han sido lanzados? Octubre será el mes en el que volvamos otra vez a 1984, o a su gemelo extraño, hipnótico y alienante.

Actualización: Reseña Volumen 3 

La mayor parte del mundo nuevo se sirve del mundo que yo conozco tal y como es. Por eso no noto en mi vida diaria casi ninguna merma. Pero probablemente, a medida que vayan avanzando las “partes transformadas”, a mi alrededor irán surgiendo diferencias más grandes. El margen de error se irá hinchando de forma progresiva. Y, en función de la situación, ese margen podría dañar la lógica de mis actos y hacerme incurrir en un error fatal. Si eso sucediera, me costaría literalmente la vida.


jueves, 13 de enero de 2011

Kitchen


Nos encontramos ante la ópera prima de Banana Yoshimoto (1964, Tokio). En ella, la autora nos cuenta la historia de Mikage, una chica fascinada con las cocinas que vive felizmente entre fogones con su abuela. Cuando ésta muere, pierde al único familiar que le queda vivo. Esta pérdida le hará sentir por primera vez lo rotunda que es la soledad intrínseca del ser humano y lo fácilmente que una persona puede quedarse sin nadie en el mundo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas


Cuando se lee a Haruki Murakami (Kioto, 1949), uno tiene que ser consciente de que se verá forzado a cruzar ciertos límites. Es algo que se sabe de antemano. Lo sabe el autor, lo saben sus personajes y, por supuesto, lo sabemos sus lectores habituales. En el caso de esta novela, el límite está tan marcado que incluso cada lado de esa línea divisoria recibe un nombre: El fin del mundo y, por otro lado, Un despiadado país de las maravillas.